martes, 7 de septiembre de 2010
martes, 31 de agosto de 2010
miércoles, 25 de agosto de 2010
Popular
La música popular colombiana tiene un embajador en Pamplona (España). Su nombre es Jimmy Cano, ya grabó un disco que financió con su trabajo como obrero de construcción y ayudante de cocina, y sueña con cantar para sus compatriotas en Colombia.
La travesía que lo llevó a España comenzó hace veinte años, cuando se fue a Aruba a trabajar como obrero de construcción. Allí comenzó a enfilar sus esfuerzos hacia España, cuando unos familiares en Pamplona lo animaron hablándole de las oportunidades que brinda esta ciudad. Cano emprendió su viaje, pero afirma que las oportunidades que brinda esta ciudad
La travesía que lo llevó a España comenzó hace veinte años, cuando se fue a Aruba a trabajar como obrero de construcción. Allí comenzó a enfilar sus esfuerzos hacia España, cuando unos familiares en Pamplona lo animaron hablándole de las oportunidades que brinda esta ciudad. Cano emprendió su viaje, pero afirma que las oportunidades que brinda esta ciudad
hip-hop
El hip-hop se distinguió por evolucionar a partir de las formas primigenias de la música religiosa de la comunidad negra de Estados Unidos, a través de una expresividad laica y popular que se concilió muy a menudo con el funk, el rap se desarrolló sobre todo por dos vías: rompió sus lazos con el funk y la música disco, y estrechó su relación con el break dance al tiempo que radicaliza sus signos de identidad callejera mediante formas autónomas y un lenguaje específico y combativo. En sus primeras manifestaciones, y siguiendo la pauta break, el rap surgió de las manipulaciones de los disc-jockey ('pinchadiscos', también llamados Dj) que mezclaban uno o varios temas para obtener una composición que sirviera como vehículo sonoro a la recitación del solista o, con mayor frecuencia, a un nutrido conjunto de intérpretes. La púa del tocadiscos, en consecuencia, se convertía en un elemento fundamental de los temas rap. A partir de ráfagas breves y reiterativas, salpicadas de arrastres rítmicos, y rimas que se nutrían de jergas, efectos onomatopéyicos, bromas y consignas, se desencadenaba un juego de réplicas y contrarréplicas muy sugestivo, que a su vez se complementaba con provocativas escenificaciones.
Estos rasgos esenciales del rap -en especial
Estos rasgos esenciales del rap -en especial
Electronica
Ante la era del nuevo milenio la tecnología satura hoy en día casi todos los ámbitos del medio cotidiano, y como era de esperar, esta influencia también alcanza a la música. Muchos músicos ya unen sonidos electrónicos a su trabajo como es el caso de Madonna en sus últimos discos, pero existen otros estilos musicales que sólo comprenden esta cara del sonido, hablamos de la musica electronica. l tecno, definido como musica electronica, agrupa una inmensa diversidad de corrientes dentro de su universo y es imposible instituir sus límites y sus alcances, ya que está cambiando permanentemente y se recicla, ante lo que surgen nuevas corrientes.
Todo inició en los años ochenta, cuando nacen paralelamente el house y el tecno music, el primero se determina por las transiciones suaves y flujo extendido de la música, mientras que el segundo es una versión más tranquila y futurista que el house con ritmos yuxtapuestos, ruidos mecánicos y voces sintetizadas. El ritmo en la musica electronica está dispuesto de beats (equivalente rítmico del bit digital) o golpes, y una de las diferencias entre estilos del tecno se mide en
Todo inició en los años ochenta, cuando nacen paralelamente el house y el tecno music, el primero se determina por las transiciones suaves y flujo extendido de la música, mientras que el segundo es una versión más tranquila y futurista que el house con ritmos yuxtapuestos, ruidos mecánicos y voces sintetizadas. El ritmo en la musica electronica está dispuesto de beats (equivalente rítmico del bit digital) o golpes, y una de las diferencias entre estilos del tecno se mide en
Vallenatos
La palabra "vallenato" sale de la descomposición de la frase "nato del Valle" y es el gentilicio popular de los nacidos en el Valle, cuya nominación clásica es valduparense.
El vallenato es el género musical que comprende los cuatro aires o ritmos típicos de esta región y representa las vivencias personales de su autor y el sentir de un pueblo como fiel imagen del mestizaje del cual son productos los colombianos.
Para muchas personas es un tipo de música típico de la costa norte colombiana, más exactamente de Valledupar, capital del departamento del Cesar, pero para la mayoría de los habitantes de esta región y los amantes de este género, el vallenato, es también un modo de ser, un estilo de vida y el sentir de un pueblo; el vallenato es más que música; son vivencias y expresiones sentimentales capaces de estremecer a cualquiera que conozca y entienda la importancia de este genero musical
El vallenato es el género musical que comprende los cuatro aires o ritmos típicos de esta región y representa las vivencias personales de su autor y el sentir de un pueblo como fiel imagen del mestizaje del cual son productos los colombianos.
Para muchas personas es un tipo de música típico de la costa norte colombiana, más exactamente de Valledupar, capital del departamento del Cesar, pero para la mayoría de los habitantes de esta región y los amantes de este género, el vallenato, es también un modo de ser, un estilo de vida y el sentir de un pueblo; el vallenato es más que música; son vivencias y expresiones sentimentales capaces de estremecer a cualquiera que conozca y entienda la importancia de este genero musical
Baladas
La Balada es una de canción perteneciente a la banda de Rock mexicana Cuca. Ésta se convirtió en su segundo gran éxito después de El Son del Dolor, pues ya que ésta también es muy coreada durante los conciertos de la banda. Esta pertenece al disco La Racha lanzado en 1995.
La canción se grabó entre 1994 sus letras muestran un entorno melancólico y triste[1] contrastado con los arreglos musicales en donde se aprecian ritmos de guitarra acústica y en partes eléctrica. Duró cerca de 6 meses en primer lugar de las listas de popularidad en México.
La canción se grabó entre 1994 sus letras muestran un entorno melancólico y triste[1] contrastado con los arreglos musicales en donde se aprecian ritmos de guitarra acústica y en partes eléctrica. Duró cerca de 6 meses en primer lugar de las listas de popularidad en México.
rock
Corre aproximadamente el año 1964 época en que muchos jóvenes de pelo largo se vuelcan hacia las playas más desconocidas y salvajes como una forma de reencuentro con la naturaleza para algunos o siguiendo alguna línea intelectual llegada desde el exterior, para otros, lo importante es que la juventud comienza a tomar partido por un cambio de vida.
Una de las playas visitadas es Villa Gesell, lugar que sin proponérselo se volvería un referente juvenil, por allí deambulaba Pajarito Zaguri y sus canciones de protesta, lo que le traería problemas con el comisario de Villa Gesell, que le advierte "que se portará bien", lo que por aquellos días significaba no tentar a la suerte por lo que Pájarito ya no pisaría Villa Gesell.
Mientras tanto, en Buenos Aires, la hoy recordada Cueva de avenida Pueyrredón seguía siendo un lugar sólo para aquellos fanáticos del Jazz ó músicos de este género. Aún se llamaba Passarotus. Las reuniones que un par de años después serían tan comunes, por estos días solo se daba entre los músicos de Jazz como Bernardo Baraj, Ricardo Lew, Jorge Navarro, el gordo Caceres y Nestor Astarita.
Una de las playas visitadas es Villa Gesell, lugar que sin proponérselo se volvería un referente juvenil, por allí deambulaba Pajarito Zaguri y sus canciones de protesta, lo que le traería problemas con el comisario de Villa Gesell, que le advierte "que se portará bien", lo que por aquellos días significaba no tentar a la suerte por lo que Pájarito ya no pisaría Villa Gesell.
Mientras tanto, en Buenos Aires, la hoy recordada Cueva de avenida Pueyrredón seguía siendo un lugar sólo para aquellos fanáticos del Jazz ó músicos de este género. Aún se llamaba Passarotus. Las reuniones que un par de años después serían tan comunes, por estos días solo se daba entre los músicos de Jazz como Bernardo Baraj, Ricardo Lew, Jorge Navarro, el gordo Caceres y Nestor Astarita.
pop
La música pop es uno de los géneros musical mayormente extendido entre las juventudes que gustan de la música en todo el mundo. Esta breve historia de la música pop que vamos a presentar a continuación busca sintetizar los elementos mas significativos que han dado lugar a este fenómeno musical.
Para remontarnos a los orígenes de la música pop debemos retrotraernos al inicio mismo de la música de rock en el año 1955. Esta breve corriente de rock and roll inicial duraría aproximadamente hasta el año 1958 cuando las máximas estrellas de ese género estaban distanciadas por diversos motivos de la música. Recordemos que Elvis Presley se marcha ese año al servicio militar, Buddy Holly falleció en un accidente de aviación y Jerry Lee Lewis ingresa en el escándalo de su boda con una niña de trece años.
Para remontarnos a los orígenes de la música pop debemos retrotraernos al inicio mismo de la música de rock en el año 1955. Esta breve corriente de rock and roll inicial duraría aproximadamente hasta el año 1958 cuando las máximas estrellas de ese género estaban distanciadas por diversos motivos de la música. Recordemos que Elvis Presley se marcha ese año al servicio militar, Buddy Holly falleció en un accidente de aviación y Jerry Lee Lewis ingresa en el escándalo de su boda con una niña de trece años.
Bachata
La bachata es una música popular bailable originaria de la República Dominicana. Se considera un híbrido del Bolero (sobre todo el bolero rítmico) con otras influencias musicales como son el pasillo, el huapango, y el Son Cubano, entre otros.
En el pasado reciente, era desdeñada como música de las clases bajas, y era conocida como "música de amargue". Apenas era escuchada en las estaciones de radio (con excepción de unas pocas). Pero el interés surgió a partir de los años 80, con la expansión de los medios masivos de comunicación, con el auge del turismo, y con el esfuerzo de algunos compositores que vieron que había surgido un género diferenciado de expresión de lo popular. Autores como Juan Luis Guerra y de Víctor Víctor en los años 90, y de Luis Días en los 80, aportaron una visión diferente que articulaba esta expresión musical con lo urbano marginal
En el pasado reciente, era desdeñada como música de las clases bajas, y era conocida como "música de amargue". Apenas era escuchada en las estaciones de radio (con excepción de unas pocas). Pero el interés surgió a partir de los años 80, con la expansión de los medios masivos de comunicación, con el auge del turismo, y con el esfuerzo de algunos compositores que vieron que había surgido un género diferenciado de expresión de lo popular. Autores como Juan Luis Guerra y de Víctor Víctor en los años 90, y de Luis Días en los 80, aportaron una visión diferente que articulaba esta expresión musical con lo urbano marginal
regaetoon
El reggae surgio en Jamaica en los 70's y con el transcurso del tiempo ha sido mezclado con otros ritmos y ha tenido muchos cambios. En Panamá fue el primer lugar donde se cantó reggae en español a cargo de "Chicho man" de la ciudad colón, en 1985..... En Puerto Rico fue el primer lugar que se cantó rap en español a cargo de "Vico C" en 1985...
salsa
Hay quien no duda en afirmar que la Salsa es un género musical surgido en Nueva York que se empieza a gestar en los años 60 y vive su momento culminante en la década siguiente. Lo definen como una realidad musical diferenciada surgida en los barrios hispanos de la capital cultural y económica de Norteamérica y, muy especialmente, en la importante comunidad puertorriqueña allí asentada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)